
Ya en el siglo X se tiene constancia de la existencia de la Villa Patrono, formando parte de una donación al Monasterio de San Martín Pinario. Y por el año 920, el obispo Gudesindo manda construir la primitiva iglesia de Padrón.

No habrá más reedificaciones hasta el Año Santo de 1456. Dos años después será cuando se levante un nuevo hospital de peregrinos. A finales del siglo XV subsistía el viejo hospital de Padrón, mencionado en el testamento de Juan Núñez de Isorna (1400), pero a mediados del siglo XV sus instalaciones y servicios eran insuficientes, por lo que el arzobispo Rodrigo de Luna manda realizar unas reformas.
La construcción de este nuevo hospital de peregrinos afectó al cuerpo de la iglesia, que tuvo que ser totalmente reconstruido. Luego de estas obras, lo único que se conservó del edificio románico, fue, probablemente, la capilla mayor. La nueva edificación seguirá conservando la disposición basilical de tres naves, cubiertas por armadura de madera sostenida por arcos transversales y separadas por arcos ojivales de perfil rectangular con la arista viva sobre pilares con semicolumnas adosadas. La nave central concluía en el presbiterio del siglo XII y las laterales en dos ábsides de planta hemipoligonal con arco triunfal apuntado. Y esta nueva reconstrucción es la que se puede observar en el plano de Padrón de 1799.
A principios del siglo XVII, en la iglesia de Santiago de Padrón, los peregrinos, al igual que en la Catedral Compostelana, abrazaban la imagen del Santiago peregrino que se encuentra en el altar mayor: "En el altar mayor está la imagen del santo con una escalera por detrás, por donde suben y abrazan la imagen los peregrinos y romeros y otras muchas personas" (Jerónimo del Hoyo, Memorias del Arzobispado de Santiago, 1607).
A mediados del siglo XIX, en el 1852, el puente de Santiago tuvo que ser reconstruido. Debido a esta reparación, la entrada meridional del templo parroquial quedó algo obstruida. Razón por la cual el arzobispo García Cuesta solicita se hagan mejoras en el mismo. Hasta este momento dicho templo no tenía entrada por la fachada principal. A instancias de los canónigos, el ayuntamiento accede a abrir una entrada en la fachada de la parte de poniente.

Fue por este tiempo, y con motivo de estas obras de mejora del templo parroquial, cuando se crea la parroquia de Padrón, independizándose así de la de Iria Flavia. Ocurría esto, en tiempos del cardenal Payá: el 24 de diciembre de 1877 el cardenal decretó al Apóstol Santiago el Mayor como santo patrono de la nueva parroquia y villa de Padrón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario