Estos enojosos cuidados no embargaban de tal modo la atención de D. Rodrigo, que no le dejasen lugar para ocuparse en otros asuntos mas propios de su dignidad y de su carácter. No recelaba D. Rodrigo manifestar públicamente cual era el espíritu, de que, como Prelado, debía hallarse poseído, y cuales eran, como tal, sus obligaciones. Véase en prueba de esto el hermoso preámbulo de la donación que hizo, para un hospital, del solar que la Mitra tenía cerca de la iglesia de Padrón: "Nos don Rodrigo de Luna por la gracia de Dios e de la Santa Iglesia de Roma, Arzobispo de la Santa Iglesia de Santiago, Capellan Mayor de nuestro señor el Rey y su Notario mayor del reyno de Leon, Oydor de la su Audiencia y del su Consejo; considerando como el oficio de los Prelados es proveer y subvenir á las necesidades de los pobres, mayormente a los enfermos y peregrinos, e por quanto los fieles cristianos que con suma devoción por salvación de aus ánimas, visitan de cada día la nuestra Santa Iglesia de Santiago continuando sus romerías fasta la nuestra villa de Padrón, e por defecto de buena ospitalidad, que no ha en la dicha nuestra villa, son fatigados y no reciben consolación alguna..." Mas si don Rodrigo no desconocía los deberes que su dignidad le imponía, no era menos solicito en darles cumplimiento, por lo que continúa: "E porque nos y nuestra Mesa arçobispal tenemos y poseemos un territorio y suelo yermo y sin edificio en la dicha nuestra villa de Padrón, que es propinquo a la iglesia de Santiago de la dicha nuestra villa, por ende, nos por servicio de Dios y honor del Santo Apóstol Santiago, cuyo lugar tenemos, por nos y por nuestros subcesores para in perpetuum damos y deputamos el dicho territorio y suelo con todas sus pertenencias para que en él sea edificado y construido hospital y casa para recebemiento y consolación de los pobres y peregrinos; e fecho y edificado el hospital es nuestra merced y voluntad que haya y goçe de todas las libertades y privilegios que han y goçan los otros ospitales, e esto sin prejuicio de la Iglesia Colegial de la dicha nuestra villa, e por esta nuestra carta ponemos y traspasamos todo señorio y posesión que al dicho territorio avemos en los dichos pobres y peregrinos y para substentación dellos, para que de aquí en adelante haya y goce del ocmo de casa a oficio de piedad deputada. E porque esta nuestra donación y obra piadosa sea in perpetuum frme y guardada, mandamos dar y dimos esta nuestra carta a hombres buenos de la dicha nuestra villa de Padrón, por el cargo que a ellos incumbe en la edificación del dicho hospital, firmada de nuestro nombre y sellada con nuestro sello y refrendada de nuestro secretario. Dada en la nuestra Rocha blanqua de Padrón a veynte e dos días del mes de Agosto del año del Señor de mil e quatrocientos e cinquenta e seis años. = Rodericus, Archiepiscopus Compostellanus. = Yo Juan Gonzalez de la Parra, Secretario del Arzobispo mi señor, la fize escibir por su mandado.
Mostrando entradas con la etiqueta Retazos de historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retazos de historia. Mostrar todas las entradas
martes, 8 de agosto de 2017
viernes, 28 de julio de 2017
Comunicación traslado de los restos de Rosalía de Castro

Sus restos mortales permanecieron en dicho cementerio hasta que el 25 de mayo del año 1891, fueron exhumados y llevados solemnemente al Convento de Santo Domingo de Bonaval, en Santiago, donde fueron sepultados en un mausoleo creado ad hoc por el escultor Jesús Landeira.
A continuación, reproducimos el texto que desde el "Comité Central de la Asociación Regionalista Gallega", dirigieron al cura párroco de la Villa de Padrón con motivo del traslado de los restos de Rosalía de Castro:
El Comité Central Regionalista pone en conocimiento de usted, que en el día 25 del corriente, serán trasladados los restos de Rosalía de Castro, eminente poetisa gallega, desde el cementerio de Iria al mausoleo que la patria le erigió en el ex-convento de Santo Domingo de esta ciudad.
Esperamos de su patriotismo, y de su reconocida atención que se sirva permitir el tránsito por los lindes de su parroquia del féretro con los restos de Rosalía, y si lo cree usted conveniente asistir con la cruz alzada hasta la estación del ferrocarril, en obsequio y honor de la gran poetisa, gloria legítima y tan alta del país gallego.
Dios guarde a usted muchos años. Santiago 23 de mayo de 1891.
El Vice Presidente 1º
Alfredo Brañas
El Vice 2º
Salvador Cabeza
domingo, 23 de julio de 2017
Iglesia Parroquial de Padrón

Ya en el siglo X se tiene constancia de la existencia de la Villa Patrono, formando parte de una donación al Monasterio de San Martín Pinario. Y por el año 920, el obispo Gudesindo manda construir la primitiva iglesia de Padrón.

No habrá más reedificaciones hasta el Año Santo de 1456. Dos años después será cuando se levante un nuevo hospital de peregrinos. A finales del siglo XV subsistía el viejo hospital de Padrón, mencionado en el testamento de Juan Núñez de Isorna (1400), pero a mediados del siglo XV sus instalaciones y servicios eran insuficientes, por lo que el arzobispo Rodrigo de Luna manda realizar unas reformas.
La construcción de este nuevo hospital de peregrinos afectó al cuerpo de la iglesia, que tuvo que ser totalmente reconstruido. Luego de estas obras, lo único que se conservó del edificio románico, fue, probablemente, la capilla mayor. La nueva edificación seguirá conservando la disposición basilical de tres naves, cubiertas por armadura de madera sostenida por arcos transversales y separadas por arcos ojivales de perfil rectangular con la arista viva sobre pilares con semicolumnas adosadas. La nave central concluía en el presbiterio del siglo XII y las laterales en dos ábsides de planta hemipoligonal con arco triunfal apuntado. Y esta nueva reconstrucción es la que se puede observar en el plano de Padrón de 1799.
A principios del siglo XVII, en la iglesia de Santiago de Padrón, los peregrinos, al igual que en la Catedral Compostelana, abrazaban la imagen del Santiago peregrino que se encuentra en el altar mayor: "En el altar mayor está la imagen del santo con una escalera por detrás, por donde suben y abrazan la imagen los peregrinos y romeros y otras muchas personas" (Jerónimo del Hoyo, Memorias del Arzobispado de Santiago, 1607).
A mediados del siglo XIX, en el 1852, el puente de Santiago tuvo que ser reconstruido. Debido a esta reparación, la entrada meridional del templo parroquial quedó algo obstruida. Razón por la cual el arzobispo García Cuesta solicita se hagan mejoras en el mismo. Hasta este momento dicho templo no tenía entrada por la fachada principal. A instancias de los canónigos, el ayuntamiento accede a abrir una entrada en la fachada de la parte de poniente.

Fue por este tiempo, y con motivo de estas obras de mejora del templo parroquial, cuando se crea la parroquia de Padrón, independizándose así de la de Iria Flavia. Ocurría esto, en tiempos del cardenal Payá: el 24 de diciembre de 1877 el cardenal decretó al Apóstol Santiago el Mayor como santo patrono de la nueva parroquia y villa de Padrón.
sábado, 22 de julio de 2017
Fuente del Carmen

Está situada en la entrada de la Puerta de la Barca, junto al Puente de Santiago y a los pies del Convento del Carmen.
Consta de tres cuerpos. En el del medio se representa la traslación de los restos del Apóstol. Se aprecia una barca atada a una piedra, con una cruz en el centro y una vieira de peregrino a la izquierda. En el cuerpo superior el bautismo de la Reina Lupa -cuenta la tradición que la reina Lupa mandó a Teodoro y Atanasio, discípulos del Apóstol que trajeron su cuerpo desde Jerusalén, al Monte Sagrado, Pico Sacro, en busca de unos bueyes para poder transportar su cuerpo. Ella sabía que en dicho monte no había bueyes, sino bravos toros, que esperaba acabaran con los dos discípulos. Pero éstos, no sólo no murieron, sino que bajaron de dicho monte con dos "mansos bueyes". Hecho que propició el bautismo de la Reina Lupa.
Y en la fuente, se encuentra una imagen de la Virgen de los Dolores.
En su interior se puede leer la inscripción: "El ilustrísimo señor D. Manuel de Sanlúcar, obispo de Sidonia, concedió cuarenta días de indulgencias a todos los que devotamente recen una salve delante de esta imagen".
jueves, 20 de julio de 2017
El Convento del Carmen

Convento de los Carmelitas Descalzos, hasta el 1836, que con motivo de la exclaustración, fue abandonado por los carmelitas e incautado por el Estado. Este se lo vendió a un comerciante llamado Manuel García Pan, que se lo cedió a la Orden de los Predicadores -dominicos-, siendo por aquel entonces Prior el padre Solla.
Es de estilo greco romano, con tres series de arcos a ambos lados y rematado en un enrejado de hierro que divide el presbiterio.
Estructuralmente el edificio tiene tres cuerpos. En la planta baja existen unos claustros de piedra que daban entrada a los refectorios; uno para la comunidad y otro más pequeño para los forasteros. En el medio del comedor se encuentra la cocina, que tiene una escalera principal, imitación de San Martín Pinario, en Santiago.
Otro cuerpo lo forma un largo corredor que sirve de acceso a las celdas orientadas al sur.
Poseía este convento una magnífica biblioteca, hoy prácticamente desaparecida.
miércoles, 19 de julio de 2017
La Historia de Padrón
La historia de Padrón va ligada a la de Iria Flavia, que era una gran ciudad romana, cuando, según la tradición jacobea, llegó a estas costas el cuerpo del Apóstol Santiago, martirizado en Jerusalén. Según esta tradición, la barca que lo traía atracó en el río Sar y fue amarrada a una piedra, o pedrón, que dio nombre a la nueva población.
Desde el siglo IX la peregrinación a Compostela se consolidó como una de las Rutas más importantes del cristianismo. Esto afectó a todos aquellos lugares por los que este Camino discurría.
Así un factor de dinamismo fueron las sucesivas obras realizadas -o promovidas- por los obispos que requerían mucha mano de obra: construcción de murallas, puentes, calzadas, hospitales y hospedajes... así como otras obras de infraestructuras. Todo ello contribuyó a que se originaran nuevos núcleos de población, alrededor de los cuales se producían constantes renovaciones económicas y culturales.
Padrón, sus leyendas y sus hallazgos, presiden parte de la historia de la comarca, muy vinculada a los acontecimientos jacobeos.
El nombre de la villa deriva de la palabra pedrón, un militario romano que estaba enclavado en la orilla de la ría de Arosa y, al que según la leyenda, se ató la barca que portaba el cuerpo del Apóstol Santiago. Este pedrón, que hoy se encuentra en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, dio origen al topónimo del pueblo.
Desde que los restos del Apóstol fueron llevados a Santiago de Compostela, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romano, a principios del siglo XI y, de este modo, la villa dejó de ser asaltada, disfrutando de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.
El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres de Oeste, fue uno de los artífices de esa prosperidad. Él fue quien construyó un muelle a orillas del Sar - ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII, cuando los aluviones del río Sar produjeron la retirada de la ría -, donde está ahora la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española. El arzobispo Rodrigo de Luna, en el siglo XV, moró dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el fin de protegerse de los condes de Altamira. Su hermoso sepulcro con estatua yacente puede verse en la iglesia de Iria Flavia.

PUENTE DE SANTIAGO
El actual puente fue construido en 1852, después de que una riada en 1845 destruyera el anterior. Tiene 65 metros y cinco arcos, de los cuales los tres centrales, de medio punto rebajado, son visibles.

PUENTE DE SANTIAGO
El actual puente fue construido en 1852, después de que una riada en 1845 destruyera el anterior. Tiene 65 metros y cinco arcos, de los cuales los tres centrales, de medio punto rebajado, son visibles.
martes, 18 de julio de 2017
Circular del Cardenal Martín de Herrera con motivo de la fiesta del Apóstol en la villa de Padrón
(Boletín Oficial del Arzobispado, 10 de julio de 1895, pp.334-336)
En los años sucesivos, lejos de decaer se aumentó la devoción hacia nuestro Santo Apóstol, y vienen concurriendo al expresado monte, en el día que préviamente señalamos, muchos Curas con la Cruz parroquial é imnumerable concurso de fieles. Escenas conmovedoras han tenido ocasión de presenciar los concurrentes, y muchos no han podido contener sus lágrimas al escuchar algún año la sublime confesión de fe hecha en aquel monte de tantos recuerdos por miles de católicos, que á voces protestaban de creer hasta el fin de la vida las verdades que nos enseñó el Apóstol Santiago, de practicar hasta el último aliento cuando manda la Iglesia de Cristo, de vivir siempre unidos á su Vicario el Romano Pontífice, y de reprobar y condenar cuanto éste reprueba y condena.
Queriendo Nós recompensar de algún modo los piadosos esfuerzos de los fieles, y estimular á todos para que concurran á tan solemnes fiestas con el único y exclusivo fin de santificarse y honrar la memoria del que es nuestro padre en la fe, el Patrón de España, el defensor de los buenos hijos de esta católica nación, cuyas glorias están íntimamente enlazadas con el recuerdo y protección de aquel á quien nuestro Divino Redentor llalmó Hijo del Trueno, acudimos á nuestro Santísimo Padre el Papa el Papa León XIII en súplica de gracias espirituales para cuantos concurran á las fiestas de Padrón en el mes de Agosto de cada año, que se celebrarán el día por Nós designado. Y el Romano Pontífice, accediendo benignamente á nuestros ruegos, se dignó conceder Indulgencia Plenaria á cuantos reciban la Sagrada Comunión en el Monte de Santiago, y recen allí en la Capilla algunas oraciones por la intención de Su Santidad; á todos los que asistan á la fiesta y sermón que en el dicho monte tiene lugar, otorga también el Santo Padre trescientos días de Indulgencia, y si por el mal tiempo ú otra causa legítima no pudiere concurrirse á la Capilla del monte, concede qeu todas las dichas Indulgencias puedan ganarse en la Iglesia Parroquial de Padrón, mediante las condiciones indicadas. Todo lo cual se expresa en el Rescripto qeu mandamos publicar literalmente en este Boletín.
En su virtud disponemos: 1º Que el presente año se celebre la fiesta referida de Padrón en la segunda Dominica de Agosto, que es el 11 de dicho mes, en cuyo día podrán ganar los fieles las indulgencias otorgadas por el Romano Pontífice.
2º Que el Seño Arcipreste de Iria invite al clero de las Parroquias inmediatas para la asistencia con los fieles á las expresadas solemnidades.
3º Que los señores Párrocos hagan saber á sus feligreses las gracias que la Santa Sede se digna concederles, y les exciten á aprovecharse de ellas, á purificar sus conciencias con los Santos Sacramentos, y á concurrir el 11 de Agosto al Monte de Santiago para pedir al Cielo, por la intercesión de nuestro Santo Apóstol, el remedio de tantas necesidades que afligen á nuestra patria, el triunfo de la Santa Iglesia y la salud del Romano Pontífice, sin olvidarse de la conversión de los infieles, cismáticos, herejes y pecadores.
Santiago 10 de julio de 1895.
† EL ARZOBISPO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)