Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

25 de julio, festividad de Santiago Apóstol

Luego de la Ascensión, en una de las apariciones de Jesucristo a los apóstoles, les dijo: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado.» (Mt 28, 19-20a). Santiago Zebedeo, luego de estas palabras decidió ir hasta el fin del mundo conocido, el Finis Terrae para predicar la Buena Nueva. Según la tradición llegó a estas tierras de Iria Flavia, donde permanecería unos seis años. Luego, tras ese tiempo, todos los apóstoles regresarían a Jerusalén para hablar de cómo le iban las cosas en las tierras en las que estaban.
 
La idea de Santiago, era ir y luego volver para continuar su labor evangelizadora. Por eso, llevó consigo dos discípulos de estas tierras, llamados Teodoro y Atanasio. Sin embargo, estando en Jerusalén, Herodes lo manda decapitar y tirar sus restos al desierto, para que las alimañas hicieran el resto.
 
Al amparo de la noche, por miedo a ser descubiertos, sus discípulos fueron al desierto y robaron el cadáver. Lo colocaron en una embarcación con destino al puerto del Murgadán, en Padrón, Iria Flavia.
 
Al llegar, amarraron la barca/barco a un ara romana dedicada al dios Neptuno, dios del mar para los romanos. Desde ese momento, ese ara romana, dejó de ser un símbolo romano, para ser un símbolo cristiano.
 
Ese ara, llamado Pedrón, daría posteriormente nombre al topónimo del pueblo: PADRÓN.
Desde aquí, los restos del Apóstol fueron colocados en un carro que la reina Atia –conocida como Lupa- puso a disposición de Atanasio y Teodoro, luego de comprobar que sus dioses nada tenían que ver con el Dios cristiano. El lugar escogido para enterrar el cuerpo del Apóstol, sería aquel en el que los bueyes que tiraban del carro, parasen.
 
Y lo hicieron, en el llamado Monte Libredom, donde hoy se levanta la actual catedral de Santiago.
 
Con los dibujos de abajo, ¿serías capaz de escribir una historia?
 

martes, 23 de julio de 2013

Pps: Cómo se escribió la BIBLIA


BREVE HISTORIA DE PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS (I)

Fueron muchos los pueblos invasores, que desde siempre intentaron conquistar o conquistaron Oriente Medio, especialmente la región donde Jesús nació y vivió. Ya tenemos noticias de que fue conquistada por los pueblos egipcios y el mundo anatólico (la actual zona asiática de Turquía).

Este territorio donde Jesús nació y vivió no fue unificado hasta que David (1004-965 a.C.) –el menor de los ocho hijos de Isaí, de la familia de Isaías y de la tribu de Judá -traslada el Arca a Jerusalén, ciudad que no era capital de ninguna de las tribus en pugna por el poder del momento, sino una conquista personal suya, concentrando así, en un solo punto la sede de la vida religiosa y la capital política de la región. 
Sin embargo, la realidad era que, por más que David era a la vez rey de Judá y de Israel, el pueblo al que gobernaba estaba y se sentía aún dividido en dos. Sólo los unía la obediencia al rey, lo que convertía al gobierno en una monarquía personalista y, por lo mismo, inestable. Más tarde, Salomón sufrirá el mismo problema: conseguirá sostener la unidad, pero la misma se hará trizas 24 horas después de su muerte.
 
Así, el reino se dividirá en dos:

 
       -        El Reino de Judá al sur (las tribus de Judá y Benjamín), con Roboán como primer rey (926-910 a.C.) y la capital en Jerusalén.

      -        El Reino de Israel al norte (el resto de las tribus: Simeón, Dan, Efraín, Rubén, Isacar, Dad, Manases, Zabulón, Aser y Neftalí), con Jerooán como primer rey, que se establece en Siquén y, al no tener ya a Jerusalén como lugar de culto, erige dos santuarios: San, al norte, y Betel, al sur. Pero estos centros de culto pronto se contagian de prácticas paganas.

Por su posición estratégica entre Egipto y las potencias Mesopotámicas, ambos reinos eran muy vulnerables a las invasiones. En tiempos de David y de Salomón se vivió una época de paz, pues ninguno de los reinos vecinos era lo suficientemente fuerte como para atacarlos. Sin embargo, luego de la división, las naciones de Siria, Amón y Moab ocasionaron crecientes perturbaciones tanto al reino de Judá, como al reino de Israel.

jueves, 21 de febrero de 2013

Atlas Histórico Mundial Interactivo

Navegando por la red, he encontrado una interesante página web llamada "Geacron". Se trata de un mapa mundi político, al que se puede acceder en cualquier año que nos interese, desde el 3000 A.C. hasta el momento actual, mostrándonos la distribución de los páises existentes en dicho año.
 

 
 "El sistema permite posicionarse en cualquier zona geográfica, tanto con un mapa de fondo plano o en relieve, hacer zoom, navegar en el tiempo, realizar búsquedas y generar enlaces que contengan la situación geográfica e histórica que se desee. Así mismo, incluye la posibilidad de incrustar, en webs de prensa digital o temáticas, determinadas zonas geográficas y su evolución en el tiempo".
 
El sistema también incorpora "conexiones a enciclopedias on-line, para los países que aparecen en los diferentes mapas históricos de GeaCron", y la posibilidad de navegar en cuatro idiomas: inglés, francés, portugués y español. Además, aporta un enlace adicional de ayuda, en una sola imagen, para obtener el mejor rendimiento de la herramienta. Dicha ayuda corresponde a la imagen que os pongo a continuación.