Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de julio de 2021

La Sagrada Escritura es Palabra de Dios

Todo el mundo sabe algo acerca de la Biblia. Todos hemos visto Biblias, escuchado la Sagrada Escritura proclamada en la Misa o leído algún pasaje. Quizás, también hemos estudiado en clase o e una reunión de un grupo de jóvenes.

Como cristianos, creemos que la Sagrada Escritura es la Palabra de Dios. Es una parte esencial de la "revelación divina, por la cual Dios viene al encuentro del hombre" (CEC 26). Es parte del fundamento esencial de la fe cristiana.

En sus 73 libros, la Biblia contiene la historia del plan de dios para nuestra salvación, comenzando por la creación del mundo y terminando con la fundación de la Iglesia. Unidos, los múltiples libros del Antiguo y del Nuevo Testamento cuentan una historia: 

"Dios nos creó perfectos en el principio, pero nuestros primeros padres, a través de su libre albedrío, pecaron y trajeron la muerte sobre ellos mismos y sus descendientes. Sin embargo, Dios prometió un salvador. Dios escogió al pueblo de Israel para traer de vuelta a todos los hombres a él, Dios Padre completó esta obra de salvación en su Hijo unigénito, Jesucristo, y su sacrificio en la cruz. El final de la historia es que el bien triunfará, el mal fracasará y el pueblo de Dios vivirá eternamente en el paraíso".

jueves, 1 de julio de 2021

¿Por qué los primeros cristianos utilizaban el pez como símbolo?

Los primeros cristianos, cuando querían representar simbólicamente a Jesús, nunca utilizaron el signo de la cruz. Para ellos, éste conservaba un significado siniestro y muy doloroso por el que no podía utilizarse para representar al Salvador del mundo. Sólo comenzó a usarse la cruz a partir del siglo IV cuando ya había perdido todo su significado como instrumento de tortura.

Por lo tanto, en la primera Iglesia se usaron otros símbolos para representar a Jesús. Se usó la imagen del Buen Pastor para representar a Jesús como un pastor con una oveja sobre sus hombros. Pero el símbolo que más perduró fue el del pez.

En el siglo II la Iglesia tomó la palabra “Ichthys”, pez en griego, como símbolo de Cristo.

En esta simbología, las letras de la palabra “Ichthys” representan las iniciales de la frase: Iesous Christos Theou Yios Soter

Ichthys:

I = Iesous (Jesús);

Ch = Christos (Cristo);

Th = Theou (Dios);

Y=Yios (Hijo);

S=Soter (Salvador)

Significado:  “Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador”.

En el pez, encontraban la profesión de fe, la razón por la que adoraban a Jesús y estaban dispuestos a morir.

sábado, 26 de junio de 2021

¿Qué son los sacramentales?

En la Iglesia hay sacramentos, siete: Bautismo, Confirmación, Penitencia, Eucaristía, Unción de enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio. Pero, también hay sacramentales, que son muchos más: cruces, rosarios, medallas, agua bendita, pan bendito, bendiciones (de casas, campos, coches), procesiones, peregrinaciones, jubileos, exorcismos…

Según el Catecismo, los sacramentales “son signos sagrados creados según el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se significan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”. Si bien la fe de la Iglesia impregna en estos elementos comunes (agua, sal, cruces, iconos, medallas, etc.) una bendición que es eficaz en sí misma, sólo actúan por la devoción del que los recibe. 

Los sacramentales fueron instituidos por la Iglesia y obran en razón de la Iglesia (es lo que se dice que actúan ex opere operantis), a diferencia de los sacramentos, que fueron instituidos por Cristo y producen efecto por su propia virtud (ex opere operato). 

Cuando utilizamos o recibimos los sacramentales, lo que estamos haciendo es acogernos a la misericordia de Dios y poniéndonos bajo su protección. Debemos de tratarlos con mucho respeto y estar conscientes de lo que significan.


martes, 15 de junio de 2021

¿Qué es el ayuno eucarístico?

"Para recibir la Eucaristía, los fieles deben de abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida desde, al menos, una hora antes de la sagrada comunión" (CIC 919). A esto se le conoce como ayuno eucarístico, y tiene por fin "preparar de forma corporal el encuentro con Cristo". 

Hay que decir que se permite tomar agua y medicinas. Y en cuanto a las personas enfermas o de edad avanzada, y quienes los cuidan, pueden recibir la comunión, aunque hayan tomado algo en la hora anterior. "También puede tomar algo el sacerdote que celebra más de una misa al día antes de la segunda o tercera misa" (CIC 919). 

En cuanto al tiempo de la obligación es una hora antes de la comunión, no una hora antes de la misa. Anteriormente el ayuno eucarístico se iniciaba la medianoche anterior a que se comulgara. Pio XII lo redujo a tres horas, y fue san Pablo VI quien estableció la práctica actual.

viernes, 21 de mayo de 2021

Los colores litúrgicos

No hace falta ser muy observador para darse cuenta de que los sacerdotes varían su vestimenta a la hora de celebrar la Eucaristía: a veces va de verde, otras de morado, otras de rojo... e incluso de rosa. Pero, ¿qué significan estos colores?

Como pasa con todo lo que ocurre durante una misa, el color de la casulla no es por casualidad ni por un criterio estético. Cada color tiene su significado y se corresponde con la fiesta o el tiempo litúrgico que se celebra ese día. De alguna manera el color y todo lo que emana de él, acompañan al misterio que se va a producir.

Los colores utilizados durante la liturgia son el verde, el morado, el rojo, el blanco, el azul y el rosa:

1. El verde siempre se ha asociado con la esperanza y la vida. Este color se utiliza durante el llamado 'Tiempo Ordinario', el tiempo más largo del año -dura 34 semanas- y que no corresponde ni a la Pascua, ni a la Cuaresma, ni a la Navidad, ni al Adviento. Básicamente se utiliza cuando no se celebre una fiesta concreta de la Virgen, de Jesús o de los mártires.

2. El morado es signo de dolor y de esperanza, de penitencia esperanzada. Es el color usado en los tiempos de Adviento y Cuaresma y en las misas de difuntos.  

3. El negro es signo de tristeza, de luto. Era el color dedicado a las misas de difuntos antes de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Actualmente se usa en aquellos lugares donde la tradición de usar este color en misas de difuntos estuviera muy arraigada. Era también el color de la misa del 2 de noviembre, Solemnidad de todos los fieles difuntos.

4. El rojo es signo de realeza y martirio, el color de la sangre y del fuego del Espíritu. Es el color usado para Pentecostés, confirmaciones, las misas del Espíritu Santo, Viernes Santo, Exaltación de la Santa Cruz y las misas donde se celebra un santo mártir.

5. El blanco está asociado a la pureza o la inocencia. Es usado en el Tiempo de Navidad, de Pascua, las Solemnidades del Señor, las memorias de los santos que no son mártires.

6. El azul es el color de la paz, de la limpieza y la pureza. Y es un color muy especial para los españoles, porque es el color dedicado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, el 8 de diciembre. En 1864 la Santa Sede otorgó a todas las iglesias de España (englobando aquí todos los territorios que entonces estaban gobernados por los españoles) el privilegio de usar ornamentos azules en esta solemnidad.

7. El rosa respresenta el amor, la entrega o la generosidad. Es un color poco usado. Solo se usa dos domingos al año: el tercer domingo de Adviento, llamado Gaudete, y el cuarto domingo de Cuaresma, llamado Laetare. Simboliza una relajación del rigor penitencial y nos recuerda que la penitencia es preparación para las fiestas que se van a celebrar, Navidad y Pascua. De ahí que este color sea la “mezcla” de color morado y blanco.

domingo, 18 de abril de 2021

Las insignias episcopales

El pasado sábado 10 de abril, asistíamos a la Ordenación Episcopal de Mons. Francisco Prieto, como obispo auxiliar de Santiago en la Catedral Compostelana. En dicha celebración, vimos cómo al nuevo obispo se le imponían algunas insignias propias del episcopado. 

La MITRA: Significa la “preeminencia en la santidad”. Nos explicamos: San Juan Crisóstomo dice en un texto que el rey Saúl sobresalía entre los demás por su buena estatura. Este texto fue utilizado posteriormente como metáfora para decir que el obispo debe sobresalir de entre los demás en la santidad. Así como al vestir la mitra se realza la altura entre la multitud, debe ocurrir lo mismo en la santidad. El ritual de la ordenación es suficientemente explícito cuando dice al nuevo obispo, en el momento en que se le impone la mitra: “Brille en ti el resplandor de la santidad, para que, cuando aparezca el Príncipe de los pastores, merezcas la corona de gloria que no se marchita”. La Iglesia le recuerda al obispo que la auténtica corona no es la de los reyes, que simboliza el poder en este mundo, sino la corona de santidad. Por lo tanto, la mitra es un recuerdo de que la autoridad y la santidad se funden en el ministerio episcopal. De hecho, en Cristo, autoridad y santidad eran una sola cosa. 

El SOLIDEO: Es una prenda episcopal usada únicamente por el Papa, los Cardenales y los Obispos. Su color varía conforme al cargo de quien lo está usando: el del Papa es blanco, el de los Cardenales rojo y el de los Obispos es morado. Lo usan sobre la cabeza en las principales ceremonias como signo del episcopado.

El ANILLO: Es el símbolo de la fidelidad, de la entrega de todo su corazón, de toda su vida a la Iglesia. El obispo es un enamorado de Cristo que debe procurar que la humanidad entera se enamore también del Señor. Para que esto sea posible, el obispo debe seguir el consejo de San Pablo: “Los obispos deben ser modelo para sus cristianos”. 

El BÁCULO: Es el signo exterior de la tarea pastoral del obispo, quien en nombre de Cristo apacienta a la Iglesia de Dios. Llevando en su mano el cayado del pastor, el obispo debe congregar al rebaño que le ha sido encomendado, conduciéndolo con actitud de servicio y distinguiéndose por su espíritu de amor y de preocupación para con todos. 

Por último, tenemos la CRUZ PECTORAL -que no suele ser entregada dentro de la ceremonia de la ordenación episcopal, dado que no es algo privativo de los prelados-, que es aquella que usan los obispos y algunos abades colgada al cuello como signo de su dignidad. 

Los obispos la usan colgada de una cadena. Cuando la cadena es muy larga, cuelgan la cruz con un gancho de la parte superior, con el objeto de que quede en el pecho. 

miércoles, 6 de enero de 2021

¿Qué fue de Melchor, Gaspar y Baltasar?

Hoy, 6 de enero, es la solemnidad de la Epifanía del Señor... los Reyes Magos de Oriente después de ver la estrella, se ponen en camino y al llegar donde les indicó la estrella se encuentran con el Niño Dios -acompañados de la Virgen y de San José- y le ofrecen sus dones: oro, incienso y mirra...

¿Qué fue de Melchor, Gaspar y Baltasar? Según pía tradición, en 1164, el emperador alemán Federico Barbarroja regaló a la ciudad de Colonia las reliquias de los Reyes Magos, las mismas que fueron trasladadas desde Tierra Santa a Milán, y desde ahí a Colonia. Miles de peregrinos empezaron a llegar a Colonia para ver el rico tesoro de los legendarios Reyes Magos. Así, en 1248 se inició la construcción de una catedral que estaría a la altura de tal tesoro, la de Colonia. Hoy, dicha catedral es uno de los monumentos góticos más impresionantes de Europa cuya construcción duró más de 600 años.

Fue largo el camino que recorrieron las reliquias antes de llegar a su actual hogar. Todo se inició en el año 300 de nuestra era cuando la emperatriz Elena —madre del emperador romano Constantino— se dedicó a rescatar reliquias religiosas. Aunque no se sabe cómo, en Saba localizó los cadáveres de los Reyes Magos y ordenó su traslado a Constantinopla —la actual Estambul— donde permanecieron durante tres siglos en una capilla ortodoxa (La Iglesia Ortodoxa es la Iglesia Cristiana Oriental, una comunidad cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una ininterrumpida sucesión apostólica). Después, las reliquias fueron trasladadas a Milán para dar prestigio a dicha ciudad. Pero fue Federico Barbarroja quien, en sus guerras de conquista, saqueó el norte de Italia y la ciudad de Milán, y se llevó consigo las reliquias a Colonia en un accidentado viaje.

Los peregrinos, como los turistas en la actualidad, se asombraban al ver las dimensiones y los fastuosos decorados de la iglesia. Y es que sus torres se elevan 157 metros por encima de la ciudad, sus puertas de bronce son colosales, y su longitud es de 144 metros por 45 de ancho y 43 de altura, lo que la coloca entre las 10 iglesias más grandes del planeta. Además de todos los datos arquitectónicos colosales de la catedral, el tesoro de los Reyes Magos es igualmente importante. Está situado detrás del altar mayor y es una pieza de orfebrería medieval en oro macizo, finamente decorada con personajes bíblicos. Contiene los restos y reliquias de Melchor, Gaspar y Baltasar, los Reyes Magos. 








domingo, 16 de junio de 2019

Hoy celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad

Hoy celebramos la fiesta de la Santísima Trinidad, Dios es uno, y al mismo tiempo, es trino... ¿No es un sinsentido?


miércoles, 15 de mayo de 2019

¿Qué son los sentidos de la Biblia?


La vida de la Virgen María desde los iconos

"Si alguien te pregunta por tu fe, llévalo a la iglesia y muéstrale los iconos". Este consejo de san Juan Crisóstomo sitúa los iconos en su contexto original. Pero, "orar es necesario para el pintor que pinta la imagen, es lo que se pide a los fieles delante del icono, es indispensable para toda la Iglesia", en palabras de T. Spidlik.


domingo, 17 de junio de 2018

"No te calles", Campaña de la Fundación Edelvives

Canción de la campaña #Notecalles de la Fundación Edelvives para la prevención de los abusos sexuales a menores. Interpretada por numerosos artistas que colaboran de esta manera en la campaña. Para más información: www.notecallescuentalo.org

Todos los beneficios que genere la campaña #Notecalles y los derechos de autor serán destinados a la Fundación ANAR.


El grupo Edelvives ha puesto en marcha la Fundación Edelvives con el fin de desarrollar el ámbito religioso de una forma destacada y singular, abriendo cauces de colaboración y patrocinio con otras instituciones, promoviendo campañas de reflexión y reforzando la dimensión solidaria.