Mostrando entradas con la etiqueta Liturgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liturgia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de julio de 2021

¿Dos o tres lecturas en Misa?

La Iglesia primitiva lee la Palabra de Dios, como ya se hacía en la sinagoga (Lc 4,16-30; 1Ts 5,27; Col 4,16), y testimonios de S. Justino (165) y de Tertuliano (240). La gran reforma del Vaticano II que quiso que “en las celebraciones sagradas debe haber lecturas de la Sagrada Escritura más abundantes, más variadas y más apropiadas” (SC 35). “A fin de que la mesa de la Palabra de Dios se prepare con más abundancia para los fieles, ábranse con mayor amplitud los tesoros de la Biblia, de modo que, en un período determinado de años, se lean al pueblo las partes más significativas de la Sagrada Escritura” (SC 51).

Antes de la reforma litúrgica se leían dos lecturas: una del AT o NT, y el Evangelio. Ahora, los domingos y solemnidades, tres lecturas. Los días ordinarios, dos; si bien, en las Misas de matrimonio o de Exequias se pueden hacer tres. Cuando hay tres lecturas, la primera es del AT, la segunda del NT, y la tercera el Evangelio. Excepto el tiempo pascual que las dos primeras son del NT. No se ha hecho nada nuevo: en el rito romano era así hasta el s. V. En el rito ambrosiano hay tres lecturas; en el hispánico tres; cuatro en el rito caldeo; seis en el siríaco. El orden: AT-NT y Evangelio, viene desde el principio; y es la reflexión sobre el aspecto histórico de los datos revelados.

Las lecturas se han distribuido en Leccionarios, según los diferentes países, aunque son las mismas lecturas. Leccionarios de los domingos, de las fiestas, de los días ordinarios, de los santos, de las Misas rituales, de las Misas votivas y varias necesidades. Todo esto forma el Leccionario oficial de la Misa romana.

En el Leccionario dominical y festivo, las lecturas, generalmente, se distribuyen en tres ciclos: A, B, C. Para saber en qué año del ciclo se encuentra (A, B, C), se parte de la suposición que el primer ciclo haya comenzado el primer año de la era cristiana (1º: año A; 2º: año B; 3º: año C). Así hasta nuestros días. Teniendo presente que el Año litúrgico comienza el primer Domingo de Adviento.

sábado, 26 de junio de 2021

¿Qué son los sacramentales?

En la Iglesia hay sacramentos, siete: Bautismo, Confirmación, Penitencia, Eucaristía, Unción de enfermos, Orden Sacerdotal y Matrimonio. Pero, también hay sacramentales, que son muchos más: cruces, rosarios, medallas, agua bendita, pan bendito, bendiciones (de casas, campos, coches), procesiones, peregrinaciones, jubileos, exorcismos…

Según el Catecismo, los sacramentales “son signos sagrados creados según el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se significan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de la Iglesia”. Si bien la fe de la Iglesia impregna en estos elementos comunes (agua, sal, cruces, iconos, medallas, etc.) una bendición que es eficaz en sí misma, sólo actúan por la devoción del que los recibe. 

Los sacramentales fueron instituidos por la Iglesia y obran en razón de la Iglesia (es lo que se dice que actúan ex opere operantis), a diferencia de los sacramentos, que fueron instituidos por Cristo y producen efecto por su propia virtud (ex opere operato). 

Cuando utilizamos o recibimos los sacramentales, lo que estamos haciendo es acogernos a la misericordia de Dios y poniéndonos bajo su protección. Debemos de tratarlos con mucho respeto y estar conscientes de lo que significan.


sábado, 19 de junio de 2021

¿Qué es el Leccionario?

Del latín lectio, “lectura”. Leccionario es el libro que contiene de forma ordenada, según los tiempos y los ciclos litúrgicos, las lecturas bíblicas que se proclaman en la misa, los sacramentos y la liturgia de las horas. Es la biblia litúrgicamente organizada para ser leída en asamblea. En las celebraciones importantes suele haber una o varias lecturas, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento... además, en la Eucaristía, nunca puede faltar la proclamación del Evangelio.  

En realidad, hay varios leccionarios de acuerdo a los sacramentos y los ciclos litúrgicos. Recordemos que el primer elemento importante de una celebración litúrgica es la lectura de la Palabra de Dios. La prioridad la tiene Dios, a quien se le responde con la profesión de fe, la plegaria y el canto.



martes, 15 de junio de 2021

¿Qué es el ayuno eucarístico?

"Para recibir la Eucaristía, los fieles deben de abstenerse de tomar cualquier alimento o bebida desde, al menos, una hora antes de la sagrada comunión" (CIC 919). A esto se le conoce como ayuno eucarístico, y tiene por fin "preparar de forma corporal el encuentro con Cristo". 

Hay que decir que se permite tomar agua y medicinas. Y en cuanto a las personas enfermas o de edad avanzada, y quienes los cuidan, pueden recibir la comunión, aunque hayan tomado algo en la hora anterior. "También puede tomar algo el sacerdote que celebra más de una misa al día antes de la segunda o tercera misa" (CIC 919). 

En cuanto al tiempo de la obligación es una hora antes de la comunión, no una hora antes de la misa. Anteriormente el ayuno eucarístico se iniciaba la medianoche anterior a que se comulgara. Pio XII lo redujo a tres horas, y fue san Pablo VI quien estableció la práctica actual.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Tercera edición del Misal Romano



En la sesión de Inicio de la Formación permanente del Clero de Valladolid, Manuel González, profesor de Liturgia en San Dámaso, realizó una presentación de la tercera edición del Misal Romano.