Hoy, miércoles 6 de diciembre, nuestra parroquia de Padrón, acogió la Vigilia de la Inmaculada - Jornada Diocesana de Jóvenes 2023, que este año acogió a unos 400 chicos/as de Confirmación de la Diócesis. Fue un día diferente, en donde chicos de diferentes parroquias -también de Padrón-, acompañados de sus catequistas y de algunos párrocos, se juntaron para rezar y pasarlo bien. Aquí os dejamos algunas fotos del día:
Mostrando entradas con la etiqueta Diócesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diócesis. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de diciembre de 2023
lunes, 4 de diciembre de 2023
Jornada Diocesana de Jóvenes 2023 en Padrón
Pasado mañana, miércoles, tendrá lugar en nuestra parroquia de Padrón, la Vigilia de la Inmaculada, Jornada Diocesana de Jóvenes 2023.
El Arzobispo, don Francisco, convoca en este día a los jóvenes de Confirmación de la Diócesis, acompañados de sus párrocos, catequistas o animadores para tener un encuentro con ellos. ¡Os animamos a participar!
El horario del día será el siguiente:
11h Acogida (Centro Social – Campo do Souto, 2).
11.45h Talleres:
- New fire. Vivimos tristes, ansiosos y solos ¿Necesitas experimentar el amor y la fuerza del Espíritu Santo? Este taller es para ti. Impartido por Cris Cons y equipo.
- CSI Pontevedra: ¿Estuvo aquí la Virgen María? El mensaje de la Virgen no terminó en Fatima (Portugal) sino que Sor Lucia, una de la videntes, vivió unos años en Pontevedra y recibió algún mensaje más. ¿Deseas conocer lo que sucedió allí hace casi un siglo? Impartido por los jóvenes de la parroquia de Santa Maria de Pontevedra
- Afinando tu vida. La música como motor para vivir. Spotify, YouTube, ITunes,… consumimos música 24/7. La música cambia vidas y transforma corazones. Impartida por el músico y compositor Xacobe.
- ¿A quien le quieres dar tu corazón? Todos tenemos una gran misión en la vida, Dios te llama a cosas grandes y necesitas descubrirlo. Hoy te hablaremos de como escuchar la Voz de Dios. Impartido por la Delegación de Vocaciones.
13.30h Comida (Hay que llevar comida y merienda, aunque tendremos un pequeño puesto para comprar refrescos y algo de merienda a la tarde).
16h Magazine
17.30h Merienda
18.30h Fiesta del perdón
19.45h Procesión desde la Iglesia de Padrón, hasta la iglesia de Iria.
20.30h Eucaristía en la Colegiata de Iria Flavia presidida por don Francisco.
El Arzobispo, don Francisco, convoca en este día a los jóvenes de Confirmación de la Diócesis, acompañados de sus párrocos, catequistas o animadores para tener un encuentro con ellos. ¡Os animamos a participar!
El horario del día será el siguiente:
11h Acogida (Centro Social – Campo do Souto, 2).
11.45h Talleres:
- New fire. Vivimos tristes, ansiosos y solos ¿Necesitas experimentar el amor y la fuerza del Espíritu Santo? Este taller es para ti. Impartido por Cris Cons y equipo.
- CSI Pontevedra: ¿Estuvo aquí la Virgen María? El mensaje de la Virgen no terminó en Fatima (Portugal) sino que Sor Lucia, una de la videntes, vivió unos años en Pontevedra y recibió algún mensaje más. ¿Deseas conocer lo que sucedió allí hace casi un siglo? Impartido por los jóvenes de la parroquia de Santa Maria de Pontevedra
- Afinando tu vida. La música como motor para vivir. Spotify, YouTube, ITunes,… consumimos música 24/7. La música cambia vidas y transforma corazones. Impartida por el músico y compositor Xacobe.
- ¿A quien le quieres dar tu corazón? Todos tenemos una gran misión en la vida, Dios te llama a cosas grandes y necesitas descubrirlo. Hoy te hablaremos de como escuchar la Voz de Dios. Impartido por la Delegación de Vocaciones.
13.30h Comida (Hay que llevar comida y merienda, aunque tendremos un pequeño puesto para comprar refrescos y algo de merienda a la tarde).
16h Magazine
17.30h Merienda
18.30h Fiesta del perdón
19.45h Procesión desde la Iglesia de Padrón, hasta la iglesia de Iria.
20.30h Eucaristía en la Colegiata de Iria Flavia presidida por don Francisco.
martes, 21 de abril de 2020
miércoles, 1 de abril de 2020
Palabras de Don Julián ...
Palabras que Don Julián nos dirige a todos los diocesanos en estos tiempos difíciles a causa del coronavirus...
lunes, 18 de febrero de 2019
domingo, 21 de enero de 2018
Carta Pastoral con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
El arzobispo pide a los diocesanos perseverar “en la oración por la unidad” de los cristianos
Monseñor Barrio asegura que ello ha de “reflejarse en nuestra exigencia caritativa con los pobres, marginados y quienes no cuentan en nuestra sociedad”
En una Carta Pastoral con motivo de la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, a celebrar del 18 al 25 de enero, el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, recuerda que “nuestro compromiso ecuménico es una misión que se nos ha confiado” y que “la unidad que el Espíritu fomenta en la Iglesia es inseparable de la misión y ésta se actualiza en el hoy histórico al estilo de Jesús”. En la carta, el arzobispo indica que “mientras estamos en camino hacia la plena comunión entre nosotros, ya podemos desarrollar múltiples formas de colaboración, trabajar juntos para favorecer la difusión del Evangelio”. Además, monseñor Barrio señala que el anhelo de unidad “ha de reflejarse en nuestra exigencia caritativa con los pobres, marginados y quienes no cuentan en nuestra sociedad. Así lo hemos de vivir en nuestra Iglesia compostelana que ha de estar siempre cercana a las personas cualesquiera que sean las circunstancias en que se encuentren”. El arzobispo pide a los diocesanos perseverar “en la oración por la unidad, atentos a las llamadas del Señor y convencidos de su providencia”.
El arzobispo explica, también, que este año los textos para trabajar a lo largo de la Semana de Oración han sido elaborados por un equipo internacional del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos y de la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias, junto con un equipo ecuménico formado por los responsables de la Conferencia de Iglesias del Caribe y la Conferencia Episcopal de las Antillas. Monseñor Barrio recuerda que ha sido la “experiencia histórica y cristiana de esta Región del Caribe, marcada por los forzados desplazamientos de sus habitantes, la esclavitud de sus pueblos y los procesos de liberación animados por la acogida de la Buena Nueva del Señor”, la que motivó a los organizadores a “elegir para este octavario de Oración por la Unidad este lema: “Fue tu diestra quien lo hizo, Señor, resplandeciente de poder” (Éxodo 15, 1-21)”.
En la Archidiócesis de Santiago habrá celebraciones en Pontevedra, A Coruña y Santiago. La de Pontevedra tendrá lugar el próximo día 19 de enero, a partir de las 20:00 h. en la Iglesia Parroquial de San José. En A Coruña se llevará a cabo el día 24 de enero, en la Iglesia Parroquial de San Jorge, también a las 20:00 h. Y en Santiago el encuentro se realizará el día 25 en la Iglesia del Colegio de Nuestra Señora de los Remedios (Rúa Orfas, 3), también a partir de las 20:00 h.
El encuentro en Compostela lo presidirá el arzobispo y el de A Coruña, el obispo auxiliar.
viernes, 12 de enero de 2018
Monseñor Barrio pidió hacer fructificar el “talento” del Nuevo Año

Monseñor Barrio se refirió también a los migrantes y refugiados, a quienes este año estaba dedicada especialmente la Jornada de la Paz, por deseo del papa Francisco. “Es preciso”, explicaba el arzobispo, “saber descubrir que estas personas traen consigo valentía, capacidad, energía y justas aspiraciones además de su propia cultura. Los puntos cardinales para orientarnos en esta situación son: acoger, proteger, promover e integrar”.
Del Año Nuevo, monseñor Barrio dijo que “lo recibimos de las manos de Dios como un “talento” precioso que hemos de hacer fructificar, y como una ocasión providencial para contribuir a realizar el reino de Dios”.
Tras celebrar la Misa de Gallo y la de Navidad en la Catedral, en días posteriores el arzobispo compostelano presidió la Eucaristía en las Religiosas de María Inmaculada, en Santiago, y en la parroquia de San Esteban de Noalla. Tuvo, además, un encuentro con el clero joven de la Archidiócesis y una reunión de trabajo con responsables y colaboradores de la Delegación de Medios de Comunicación Social. Y como todos los años, monseñor Barrio presidió la solemne celebración de la Traslación del Apóstol.
En días previos a la Navidad, el arzobispo había realizado visitas al centro penitenciario de Teixeiro y a la planta de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago.
sábado, 30 de diciembre de 2017
Más de 300.000 peregrinos han hecho ya el Camino de Santiago en 2017, la mayor cifra de su historia
El Camino de Santiago ha batido su récord histórico de peregrinos. Lo conmemoraron este miércoles 12 de diciembre con la llegada del estadounidense Andrew Patrick, que se convertía en el peregrino número 300.000 en este 2017, número que aumentará ligeramente durante estos días hasta que concluya el año.
Este joven estadounidense se quedó sorprendido al llegar a la Oficina del Peregrino, que empezó a andar el pasado 2 de diciembre desde León. Desplazado temporalmente a Burgos para continuar estudios de Química y español, el próximo día 19 regresará a su casa en Estados Unidos con un diploma que le hace parte de un hito más en la historia del Camino. Con él, afirmó, se llevará también una experiencia “fantástica”: “Voy a decir a todos mis amigos que deben vivir el Camino”, declaró.
El cuidado del Camino, señaló, ha de pasar también por la diversificación y desestacionalización, porque la Ruta, dijo, “no es un parque temático”, dijo, ni la Catedral, prosiguió, “un parque de atracciones”. En esta línea, el presidente de la Xunta destacó la evolución de los flujos y la descongestión progresiva del Camino Francés, que esté año no aportará más del 60% de los visitantes, cuando en 2004 superaba el 75%.
Esta cifra no se había conseguido nunca ni siquiera en año jacobeo, como en el de 2010, donde se alcanzó la cifra de 272.412 peregrinos.

Preparando el Año Xacobeo de 2021
Según informa ABC, Patrick fue recibido en la Oficina del Peregrino por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio; el deán de la Catedral, Segundo Pérez, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien volvió la vista al año 1993 para reconocer la visión de personas como el entonces presidente gallego Manuel Fraga y su conselleiro Víctor Manuel Vázquez Portomeñe que en ese Xacobeo del Pelegrín creyeron en la Ruta Jacobea como valor en el nuevo milenio pero, ante todo, Feijóo cifró el éxito del itinerario en el compromiso asumido por toda una Comunidad con el cuidado de uno de los elementos definitorios de su identidad cultural “tanto en el plano real como en el simbólico”.
De este modo, el presidente de la Xunta apuntó a la cifra de 400.000 peregrinos como próximo objetivo y con el Año Jubilar de 2021 al fondo. “Este 2017 es ya un año para el recuerdo, pero el año histórico por excelencia del Camino de Santiago está por venir”.

Al respecto, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, abogó por no dejarse llevar por las estadísticas y no perder nunca de vista que “detrás de los números están siempre las personas, de las que tenemos que preocuparnos”. “No llega antes el que va más deprisa, sino el que sabe adónde va”, apuntó.
¿Visita del Papa Francisco a Santiago?
Una de las grandes preguntas que circulan ya por Galicia es la posibilidad de que el Papa visite Santiago de cara al próximo año jubilar de 2021. Preguntado por los medios de comunicación, el arzobispo de Santiago aseguró que “estamos” trabajando para que se propicie el viaje de Francisco, y que el Papa siempre está invitado a visitar este lugar de peregrinación.
La última visita papal a la ciudad se produjo en 2010, también con motivo de la celebración del Xacobeo. Entonces el Papa Benedicto XVI acudió a la Catedral y posteriormente presidió una eucaristía en la plaza del Obradoiro. Era la primera vez en la historia de la Iglesia que en un año Santo, expresamente, el Papa acudía a Santiago. La anterior visita de un Papa a la ciudad tuvo lugar en 1982 con Juan Pablo II, pero fue con motivo de la visita pastoral que ese año realizó en España.
viernes, 14 de julio de 2017
Acogida y hospitalidad en el Camino de Santiago

Los prelados inician la Carta con una consideración y una pregunta: “En los caminos de peregrinación, como el de Santiago de Compostela, se ofrece la hospitalidad humana y espiritual, a muchos hombres y mujeres que «buscan a Dios secretamente, movidos por la nostalgia de su rostro» (EG 14). ¿No son los lugares de acogida, verdaderos espacios de comunión de la Iglesia, el sitio privilegiado del encuentro entre dos corazones que se buscan?”, escriben.
De ahí los obispos notan el deseo de esperanza equilibrio y sentido de la vida que buscan los “heridos en el alma” que “emprenden largas peregrinaciones a pie, en caballo o bicicleta”, “quienes - añaden - presienten que se abrirá una puerta”: la puerta de la misericordia, cuyo nombre es “Hospitalidad”.
Para poder leer la Carta Pastoral, pincha AQUÍ. En ella se hace referencia también con palabras del Papa Francisco a la naturaleza de la peregrinación y se realiza un recordatorio de la tradición jacobea.
viernes, 10 de febrero de 2017
Festival Canción Misionera

El principal objetivo de este encuentro es reunir a los chicos/as de la diócesis en una jornada festiva con motivo de la Infancia Misionera y la misión.
Esta Delegación de Misiones, en colaboración con la Delegación Diocesana de Obras Misionales Pontificias, nos invita a participar en el XXIV Festival de la Canción Misionera, que este año se celebrará en el Seminario Menor de Belvís -Santiago de Compostela-, a las 17:00 h, el sábado, 1 de abril.
Ambas delegaciones animan a la participación de todos los grupos, parroquias y colegios que deseen involucrarse en esta importante cita musical que se ha consolidado a lo largo de los últimos 23 años en nuestra Archidiócesis.
La inscripción se podrá realizar hasta el lunes 27 de marzo, a las 19:00 h, en la Delegación Diocesana de Obras Misionales Pontificias (Rúa Acibechería, 21 – 15704 Santiago de Compostela; correo electrónico: misiones-santiago@omp.es; tf. 981 581 470 horario: 10.15 a 14.00 y 16 a 19.00 h) en la que se hará constar el título de la canción, el número de participantes y el grupo o parroquia de la que forman parte, entre otros datos.
domingo, 27 de noviembre de 2016
Carta Pastoral de Adviento
¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él?
Queridos diocesanos:
Acabamos de clausurar el Año Jubilar Extraordinario de la Misericordia. Ahora, el tiempo litúrgico del Adviento nos invita a fortalecer nuestra esperanza cristiana fundamentada en la venida del Hijo de Dios, hecho hombre, al mundo para nuestra salvación, y a recorrer el camino a lo esencial de nosotros mismos desde lo que hemos de configurar los valores que dan sentido a nuestra vida. Somos conscientes de que navegamos a veces atravesando la espesa niebla de la angustia en el mar de nuestra existencia. Ya en el tercer milenio del cristianismo nos preguntamos: ¿Hemos conocido el amor de Dios? ¿Cómo estamos siendo testigos de ese amor? Para vosotros, queridos diocesanos, y para mí son interrogantes a los que necesitamos darle una respuesta si queremos que la venida del Señor sea levadura que transforme y luz que ilumine nuestras vidas.
El nacimiento del Hijo de Dios nos motiva a proclamar con el salmista: “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para mirar por él? Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste bajos sus pies”[1]. Es el misterio del hombre, pequeño y grande a la vez, mortal e inmortal, terreno y celeste. Estas afirmaciones parecen un sueño en medio de una condición humana resquebrajada en la que Dios ha dejado de ser el origen y la meta, el sentido y la explicación última de la vida, y el hombre quiere configurarse a su gusto y medida. La Iglesia nos dice que “Cristo en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación”[2].
Preparación para la Navidad
El Adviento nos ayuda a prepararnos espiritualmente para recibir al Señor que vino, está viniendo y vendrá. La profundidad del misterio se revela en estas palabras: “El Verbo si hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” (Jn 1,14). San Juan Pablo II nos dejaba escrito que “Jesús es el hombre nuevo que llama a participar de su vida divina a la humanidad redimida. En el misterio de la Encarnación están las bases de una antropología que es capaz de ir más allá de sus propios límites y contradicciones, moviéndose hacia Dios mismo; más aún, hacia la meta de la divinización a través de la incorporación a Cristo del hombre redimido, admitido a la intimidad de la vida trinitaria… Sólo porque el hijo de Dios se hizo verdaderamente hombre, el hombre puede, en él y por medio de él, llegar a ser realmente hijo de Dios”[3]. En esta providencia proclamamos: ¡Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad! (Lc 2, 14).
Fijemos nuestros ojos en el rostro de Cristo, pues en él descubriremos el rostro del hombre que hemos de mostrar en el peregrinar de nuestra vida, caminando desde Él para ser testigos de su amor. Nuestro compromiso es tener los mismos sentimientos de Cristo Jesús que siendo rico se hizo pobre para enriquecernos a nosotros con su pobreza (cf. 2Cor 8, 9). No olvidemos que los pobres de cualquier condición son la puerta para encontrarnos con el rostro de Cristo que nos dijo: “Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos, y ciegos; y serás bienaventurado porque no pueden pagarte; te pagarán en la resurrección de los justos” (Lc 14, 13-14). Normalmente cuando hacemos un banquete invitamos a parientes y amigos. Es la ley de la “reciprocidad comercial”. Ellos nos retribuirán después. Y Jesús nos dice que ahí no hay mérito, y propone la ley de la “generosidad gratuita”, buscando la recompensa divina, distinta de la recompensa humana que vicia a veces nuestras relaciones, y recordar lo que nos dice san Pablo: “Hay más alegría en dar que en recibir” (Hech 20, 35). No nos olvidemos de los pobres en estos días en los que intercambiamos regalos. Respetemos la dignidad propia de cada ser humano. De esto dependerá el futuro de nuestra civilización. “El amor fraterno sólo puede ser gratuito, nunca puede ser un pago por lo que otro realice ni un anticipo por lo que esperamos que haga”[4].
Siempre alegres en el Señor
Ante los males que puedan sobrevenirnos, no olvidemos que Dios está cercano a nosotros. El Señor está cerca de los que lo invocan sinceramente, es decir, de los que acuden a él con fe recta, esperanza firme y caridad perfecta. La celebración de la Navidad nos trae el mensaje de que debemos estar siempre alegres en el Señor. Nuestra alegría ha de ser según Dios y según el cumplimiento de sus mandatos, siendo ejemplo de modestia y sobriedad. Dios nos ha hecho hijos en el Hijo, y esto conlleva vivir la fraternidad con los demás. Recordemos que sigue habiendo hogares con acuciantes problemas económicos, y que hay mucha gente que no tiene lugar en la posada de nuestra sociedad. Con todos ellos hemos de vivir la Navidad, ayudándoles con nuestra colaboración económica y llevándoles la Luz que brilló en Belén. ¡Siempre es Navidad! ¡Feliz Navidad!
Os saluda con afecto y bendice en el Señor,
+ Julián Barrio Barrio,
Arzobispo de Santiago de Compostela.
viernes, 25 de noviembre de 2016
domingo, 2 de octubre de 2016
Juego del Sínodo
Este juego no es como los demás. No tiene por qué ganar el primero que llega, sino el que lo hace con más SÍNODAS. La finalidad del juego es intentar ganar la mayor cantidad posible de sínodas para dárselas al Arzobispo y que él las emplee en lo que más necesita la Diócesis.
El juego termina cuando todos los equipos lleguen a la meta y declaren las sínodas que ganaron. Para asegurarnos que las sínodas “llevan su peso en oro”, las juntamos todas, y por cada 5 sínodas que conseguimos, rezamos un Padre Nuestro por los frutos del Sínodo.
Necesitarás, además de las instrucciones, donde viene lo que hay que hacer en cada casilla del juego, una ficha para cada equipo y un dado para todos.
Si te interesa este juego, puedes adquirirlo en la Delegación de Catequesis de Santiago.
miércoles, 23 de marzo de 2016
Misa crismal en la Catedral
La misa crismal, presidida por el
obispo y concelebrada con los presbíteros de la diócesis, es la celebración en
la que se consagra el Santo Crisma (de aquí el nombre de misa crismal) y
bendice además los restantes óleos o aceites (para los enfermos y lo que se van
a bautizar).
La palabra crisma proviene de latín
chrisma, que significa unción. El crisma es la materia sacramental con la cual
son ungidos los nuevos bautizados, son signados los que reciben la confirmación
y son ordenados los obispos y sacerdotes, entre otras funciones.
La consagración del crisma y la
bendición de los otros dos aceites ha de ser considerada como una de las
principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal del obispo.
Ordinariamente esta misa se
celebra, en la catedral de cada diócesis el Jueves Santo; pero, por razones de
conveniencia pastoral, se puede adelantar a uno de los días de la Semana Santa.
Haberla fijado el Jueves Santo no
se debe al hecho de que ese sea el día de la institución de la eucaristía, sino
sobre todo, a una razón práctica: poder disponer de los santos óleos, sobre
todo del óleo de los catecúmenos y del Santo Crisma, para la celebración de los
sacramentos de la iniciación cristiana durante la Vigilia Pascual.
Así pues el Santo Crisma, es decir,
el óleo perfumado que representa al mismo Espíritu Santo, nos es dado junto con
sus carismas el día de nuestro bautizo y de nuestra confirmación y en la
ordenación de los sacerdotes y obispos.
La materia apta para el sacramento
debe ser aceite de oliva. El crisma se hace con óleo y aromas o materia
olorosa.
Es conveniente recordar que no es
lo mismo el Santo Crisma que el óleo de los catecúmenos y de los enfermos (que
sólo son bendecidos, como se ha dicho más arriba, y pueden hacerlo otros
ministros en algunos casos).
El rito de esta misa, de la misa crismal, incluye la renovación de las promesas sacerdotales. Tras la homilía, el obispo invita a sus sacerdotes a renovar su consagración y dedicación a Cristo y a la Iglesia. Juntos prometen solemnemente unirse más de cerca a Cristo, ser sus fieles ministros, enseñar y ofrecer el santo sacrificio en su nombre y conducir a otros a él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)