Mostrando entradas con la etiqueta Virgen María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen María. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de agosto de 2024

Fiesta de la Virgen de Belén

Hoy, en la parroquia de Iria, celebramos la fiesta de la Virgen de Belén, fiesta que se celebra desde hace más de 200 años.

 

La imagen representa a la Virgen María con el niño Jesús en sus brazos amorosamente envuelto en pañales (enfajado), poco después de nacer. 

Aquí os dejamos algunas imágenes...





















 

domingo, 13 de agosto de 2023

Mañana, Asunción de la Virgen María

El martes, celebramos la fiesta de la Asunción de María. El catecismo citando al Concilio Vaticano II nos dice que: “Finalmente la Virgen Inmaculada libre de toda mancha de pecado original, terminado el curso de su vida en la tierra fue llevada a la gloria del cielo y elevada al trono por el Señor como Reina del Universo para ser conformada más plenamente a su Hijo Señor de los Señores y vencedor del pecado y de la muerte".

El dogma de la Asunción fue declarado por el Papa Pío XII en 1950. Este dogma nos confirma que fue Asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial. La tradición, ya desde los primeros siglos, creía que quien conservó la virginidad, también conservaría el cuerpo sin corrupción. Que quien había visto al Hijo en la cruz, también lo contemplaría en la Gloria.

Entre los extraordinarios dones que María recibió están, la Maternidad divina, la Virginidad y la Asunción, cuya fiesta mañana celebramos. Esta fiesta nos llena de gozosa esperanza porque manifiesta cómo Dios no deja sin recompensa la total entrega de María. Es día de gozo y esperanza porque tenemos a María de intercesora y nos dice que también nosotros podremos disfrutar de esa felicidad.

La devoción a la Virgen creció especialmente a partir del concilio de Éfeso del 431 d.C., donde se definió la Maternidad divina. Entre nosotros, hoy es día de Esperanza y Gozo como se manifiesta en los más de 4000 Santuarios Marianos que hay en España y en los miles de pueblos que hoy celebran su fiesta. Pueblos entre los que están Santa María de Iria Flavia (Misa Solemne a las 12:00 h, al terminar la misma, procesión), Santa María de Herbón (Misa Solemne a las 13:30 h con procesión) y Santa María de Cruces -La Esclavitud-, con la Misa Solemne y posterior procesión a las 12:00 h. En esta misa 10 niños recibirán a Jesús por primera vez.

jueves, 8 de diciembre de 2022

Hoy celebramos a la Inmaculada Concepción

En el recorrido, en el camino de este tiempo de Adviento nos encontramos con esta celebración de la Inmaculada Concepción, una de las fiestas grandes de la Madre de Jesús. María, es considerada por la Iglesia la primera entre todos los santos. Este calificativo nos indica que en ella podemos ver un modelo perfecto de a qué estamos llamados los cristianos. María reunió en su vida una serie de actitudes que la hicieron mantenerse pura a lo largo de toda su existencia: la humildad de quien se sabe pequeña, la disponibilidad absoluta de servicio al que la necesita, la confianza en Dios, la discreción sin buscar protagonismo, la fe confiada de la que cree sin haber visto, todas estas cosas la hacen ser la primera entre todos.

María con su ejemplo nos guía en el camino hacia la Navidad, ella nos indica el camino, sólo queda que yo me decida a seguirlo de una vez por todas, sólo queda que yo tenga el coraje suficiente como para ser más constante y firme a la hora del seguimiento de Jesús.

domingo, 15 de agosto de 2021

Solemnidad de la Asunción: salimos de Dios y volveremos a Él

La Iglesia ha sentido la necesidad de definir el misterio de María en cuatro dogmas: los dos primeros, su Virginidad divina y su Maternidad fueron necesarios para equilibrar, contra diversas posiciones disgregadoras en el cristianismo naciente, que su Hijo era verdaderamente Dios y verdaderamente hombre. Gracias a ella descubrimos la compleja y verdadera personalidad de Jesucristo, nuestro Señor.

Los dos dogmas más recientes, el de la Inmaculada Concepción y el de su Asunción, son complementarios, y ambos, definidos en nuestros días, quieren salir en defensa del hombre, de cada uno de nosotros.

Desde el siglo XVI, con el triunfo de determinadas ideas renacentistas, el hombre moderno se ha ido endiosando más y más; pero paradójicamente, también desde el siglo XVI, con el nacimiento del protestantismo, el ser humano se ha rebajado, hundido y minusvalorado como nunca antes.

Ambos dogmas, el de la Inmaculada y la Asunción, son definidos con valentía y sin complejos por grandes Papas de nuestro tiempo para equilibrar nuestra humanidad. Y ello para que no triunfen la gloria y el ensalzamiento del hombre a costa de la muerte y desaparición de Dios, ni la gloria y el ensalzamiento de Dios a costa de la negación del hombre.

La Asunción lleva al extremo, de forma coherente, el final de la vida de María, la llena de gracia. Si ella, desde el comienzo era toda de Dios, a Él le pertenece para siempre. Por eso María es asunta. Vemos aquí nuestro origen y nuestro fin: salimos de Dios y volveremos a Él.

sábado, 14 de agosto de 2021

Mañana celebramos la Asunción de la Virgen María

Este domingo, 15 de agosto, la Iglesia celebra la solemnidad de la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos. Venerado y profesado este misterio de la fe cristiana por el pueblo fiel durante siglos, en 1950 el Papa Pío XII lo proclamó como dogma de fe.

La fiesta de la Asunción significa que la Virgen María, al término de su peregrinación terrena y en virtud de su contribución a la historia de la salvación como Madre del Redentor, fue liberada por la gracia de Dios de la corrupción del sepulcro y elevada en cuerpo y alma a los cielos, donde está y actúa como mediadora entre Dios y los hombres.

La historia de la solemnidad litúrgica

La primera referencia oficial a la Asunción se halla en la liturgia oriental; en el siglo IV se celebraba la fiesta de El Recuerdo de María, que conmemoraba la entrada al cielo de la Virgen María y donde se hacía referencia a su Asunción. Esta fiesta en el siglo VI fue llamada la Dormición de María, donde se celebraba que la virgen se durmió antes de subir a los cielos. En el siglo VII el nombre pasó de «Dormición» a «Asunción». Los relatos apócrifos sobre la asunción de María aparecen aproximadamente desde el siglo IV y V. Siendo el más difundido y posiblemente uno de los más antiguos en el oriente bizantino el Libro de San Juan Evangelista.

Sin embargo, la doctrina de la Asunción de María no fue desarrollada sino hasta el siglo XII donde aparece el tratado Ad Interrogata, atribuido a San Agustín, el cual aceptaba la asunción corporal de María. Santo Tomás de Aquino y otros grandes teólogos se declararon en su favor.

En 1849 llegaron las primeras peticiones a la Santa Sede de parte de los obispos para que la Asunción se declarara como doctrina de fe; estas peticiones aumentaron conforme pasaron los años. Cuando el Papa Pío XII consultó al episcopado en 1946 por medio de la carta Deiparae Virginis Mariae, la afirmación de que fuera declarada dogma fue casi unánime.

El dogma de fe y las palabras de los papas

La Inmaculada siempre Virgen María, Madre de Dios, terminado el curso de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma a la gloria celestial”, así dice la constitución apostólica “Munificentissimus Deus”, con la que el Papa Pío XII proclamó este dogma de fe en 1950 y cuya fiesta se celebra como solemnidad cada 15 de agosto. Años después, San Juan Pablo II, al hablar de este dogma de la Asunción en 1997 explicó que “en efecto, mientras para los demás hombres la resurrección de los cuerpos tendrá lugar al fin del mundo, para María la glorificación de su cuerpo se anticipó por singular privilegio".

En este sentido, tal como lo afirmó Benedicto XVI en 2011, "María, el arca de la alianza que está en el santuario del cielo, nos indica con claridad luminosa que estamos en camino hacia nuestra verdadera Casa, la comunión de alegría y de paz con Dios”. Asimismo, el Papa Francisco señaló en 2013 que “esto no significa que esté lejos, que se separe de nosotros; María, por el contrario, nos acompaña siempre".

jueves, 13 de mayo de 2021

"El 13 de mayo"

Canción: "El 13 de mayo"



El 13 de mayo la Virgen María
Bajó de los cielos a Cova da Iría

Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María

A tres pastorcitos la Madre de Dios
Descubre el misterio de su corazón

Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María

Haced penitencia, haced oración
Por los pecadores implorad perdón

Ave, ave, ave María
Ave, ave, ave María

En Fátima apareciste

Canción dedicada a Nuestra Señora la Virgen de Fátima

Oración a Nuestra Señora de Fátima

Oh Virgen Santísima, te apareciste repetidas veces a los niños; yo también quisiera verte, oír tu voz y decirte: Madre mía, llévame al Cielo. Confiando en tu amor, te pido me alcances de tu Hijo Jesús una fe viva, inteligencia para conocerte y amarte, paciencia y gracia para servirle a Él y a mis hermanos, y un día poder unirnos contigo allí en el Cielo.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Madre mía también te pido por mis padres, para que vivan unidos en el amor; por mis hermanos, familiares y amigos, para que viviendo unidos en familia un día podamos gozar contigo en la vida eterna.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Te pido de un modo especial por la conversión de los pecadores y la paz del mundo; por los niños, para que nunca les falten los auxilios divinos y lo necesario para sus cuerpos, y un día conseguir la vida eterna.

Padre nuestro, Avemaría y Gloria.

Oh Madre mía, sé que escucharás, y me conseguirás estas y cuantas gracias te pida, pues las pido por el amor que tienes de tu Hijo Jesús. Amén.

¡Madre mía, aquí tienes a tu hijo, sé tu mi Madre! 
¡Oh dulce Corazón de María, sed la salvación mía!

Hoy celebramos a Nuestra Señora de Fátima

Hoy celebramos a Nuestra Señora de Fátima. En 1917, fecha crucial en la historia de la humanidad, puesto que terminaba la I Guerra Mundial, la Virgen bajaba de los Cielos y se aparecía a tres pastorcillos: Los hermanos Jacinta y Francisco, y su prima Lucía.

Ocho meses atrás, vieron al Ángel de Portugal que les había pedido orar a Dios por los pecadores, recibiendo también la Primera Comunión. Ya el 13 de mayo del año siguiente, los tres niños vieron a la Madre de Dios cuando pastoreaban los rebaños. Desde ese día y hasta el mes de octubre, todos los 13 de cada mes, María fue vista por los niños. En su mensaje la Señora les pidió oraciones por la conversión de los pecadores y la vuelta del mundo al Señor. Sólo en agosto, los pequeños verían a la Virgen el día 19, ya que el día previsto, las autoridades les impidieron acceder al lugar del encuentro. Durante todo este tiempo, les confió tres secretos, pidiéndoles que, de momento, no los divulgasen. Finalmente, en la aparición de octubre, tuvo lugar ante todos los que se habían acercado a ver a la Virgen el milagro del sol, contemplando también a San José que llevaba en los brazos al niño Jesús, que bendecía a la humanidad. La Iglesia, aprobó y dio por válidas estas apariciones y, desde entonces Fátima se ha convertido en un Centro de Peregrinación y Devoción Mariana.

lunes, 7 de septiembre de 2020

8 de septiembre: Fiesta de Nuestra Señora de la Esclavitud

Hoy, 8 de septiembre, celebramos la fiesta de Nuestra Señora de la Esclavitud, en la parroquia de Santa María de Cruces (La Esclavitud).

El horario de Misas será, por la mañana a las 9:00 h, 10:00 h, 11:00 h y 12:00 h; y por la tarde a las 18:00 h (seis de la tarde), 19:00 h (siete de la tarde) y 20:00 h (ocho de la tarde). 

Debido a la situación actual de pandemia que estamos viviendo, el aforo de la iglesia está limitado a 50 personas. Es obligatorio usar mascarilla y guardar la distancia mínima de seguridad y, no habrá procesión.

jueves, 16 de julio de 2020

16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen: Reina de los mares

El 16 de julio la Iglesia celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, la advocación mariana a Santa María del Monte Carmelo.

Su denominación procede de su veneración en este monte ubicado en Tierra Santa, cerca de Haifa. Carmelo o Carmen derivan de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir del hebreo como "jardín"; es pues Ella "la flor más bella del jardín de Dios". El fervor espiritual hacia esta advocación ha sido difundida en el mundo por la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, llamados carmelitas.

Encuentro con la Virgen en profunda oración
Según la tradición, un 16 de julio de 1251, San Simón Stock, superior en ese entonces de los carmelitas, se encontraba en profunda oración rogando por sus religiosos perseguidos cuando la Virgen se le apareció con el hábito de la Orden en la mano y le entregó el escapulario.

Tiempo después la devoción a la Virgen del Carmen fue floreciendo y la espiritualidad carmelita se extendió traspasando fronteras.

Símbolo de encuentro entre la Antigua y Nueva Alianza
La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, es además símbolo del encuentro entre la Antigua y la Nueva Alianza porque fue en el monte Carmelo donde el profeta Elías defendió la fe del pueblo escogido contra los paganos.

Se dice que Elías y Eliseo permanecieron en el Monte Carmelo y con sus discípulos vivieron de manera contemplativa, como eremitas en oración. A mediados del siglo XII de nuestra era, San Bertolo fundó la ermita de la Orden del Carmelo y varios sacerdotes latinos fueron a vivir al Carmelo en retirados completamente del mundo. 

Veneración a la Virgen del Carmen
Por el 1205 San Alberto, patriarca de Jerusalén, entregó a los eremitas del Carmelo una regla de vida, que fue aprobada por el Papa Honorio III en 1226. Ellos tenían la misión de vivir en la forma de Elías y de María Santísima, a quien veneraban como la Virgen del Carmen.

En el Siglo XIII, el Papa Inocencio IV concedió a los carmelitas el privilegio de ser incluidos entre las órdenes mendicantes junto con los franciscanos y dominicos. Desde entonces, los carmelitas han pasado por algunas reformas, siendo la más grande la que hicieron Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. A través de los siglos esta espiritualidad ha dado muchos santos a la Iglesia.

Con motivo de la festividad de "la Stella Maris, Patrona de los marineros", cada 16 de julio en varios países el pueblo honra con saetas, procesiones, ofrendas y rezos a la "Reina de los mares", pidiéndole protección y amparo en momentos de angustia y dificultad.





sábado, 27 de junio de 2020

27 de junio: Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

El 27 de junio se celebra la Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de los Padres Redentoristas y cuyo icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso del Esquilino, en Roma.

Esta imagen recuerda el cuidado de la Virgen por Jesús, desde su concepción hasta su muerte, y que hoy sigue protegiendo a sus hijos que acuden a ella.

Se dice que en el siglo XV un comerciante adinerado del Mar Mediterráneo tenía la pintura del Perpetuo Socorro, aunque se desconoce el cómo llegó a sus manos. Para proteger el cuadro de ser destruido, decidió llevarlo a Italia y en la travesía se desató una terrible tormenta.

El comerciante tomó el cuadro en alto, pidió socorro y el mar se calmó. Estando ya en Roma, él tenía un amigo, a quien le mostró el cuadro y le dijo que un día el mundo entero rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Después de un tiempo, el mercader enfermó y, antes de morir, le hizo prometer a su amigo que colocaría la pintura en una iglesia ilustre. Sin embargo, la esposa del amigo se encariñó con la pintura y este no realizó su promesa.

Nuestra Señora se le apareció al hombre en varias ocasiones pidiéndole cumpliera, pero al no querer disgustar a su mujer, enfermó y murió. Más adelante la Virgen habló con la hija de seis años y le dio el mismo mensaje de que deseaba que el cuadro fuera puesto en una iglesia. La pequeña fue y se lo contó a su madre.

La mamá se asustó y a una vecina que se burló de lo ocurrido le vinieron unos dolores tan fuertes que solo se alivió cuando invocó arrepentida la ayuda de la Virgen y tocó el cuadro. Nuestra Señora se volvió a aparecer a la niña y le dijo que la pintura debía ser puesta en la iglesia de San Mateo, que quedaba entre las Basílicas Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Finalmente, así se hizo y se obraron grandes milagros.

Siglos después, Napoleón destruyó muchas iglesias, entre ellas la de San Mateo, pero un padre agustino logró llevarse secretamente el cuadro y más adelante fue colocado en una capilla agustiniana en Posterula. 

Los Redentoristas construyen la Iglesia de San Alfonso sobre las ruinas de la iglesia de San Mateo y en sus investigaciones descubrieron que antes ahí estaba el milagroso cuadro de del Perpetuo Socorro y que lo tenían los Agustinos. Gracias a un sacerdote jesuita conocieron el deseo de la Virgen de ser honrada en ese lugar.

Es así que el superior de los Redentoristas solicitó al Beato Pío IX, quien dispuso que el cuadro fuera devuelto a la Iglesia entre Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Asimismo, encargó a los Redentoristas que hicieran que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida. 

Los Agustinos, una vez que supieron la historia y el deseo del Pontífice, gustosos devolvieron la imagen mariana para complacer a la Virgen.

Hoy en día la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se ha expandido por diversos lugares, construyéndose iglesias y santuarios en su honor. Su retrato es conocido y venerado en todas partes del mundo.



miércoles, 1 de enero de 2020

1 de enero: Santa María, Madre de Dios

Un nuevo año comienza y la Iglesia, cada 1 de enero, lo inicia celebrando la Solemnidad de “María, Madre de Dios” para pedir la protección de aquella que tuvo la dicha de concebir, dar a luz y criar al Salvador.

La Fiesta de “María, Madre de Dios” (Theotokos) es la más antigua que se conoce en Occidente. En las Catacumbas o antiquísimos subterráneos de Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Santa Misa, se encuentran pinturas con esta inscripción.

Es importante recordar que María no es sólo Madre de Dios, sino también nuestra porque así lo quiso Jesucristo en la cruz. Por ello, al comenzar el nuevo año, pidámosle a María que nos ayude a ser cada vez más como su Hijo.

miércoles, 12 de junio de 2019

12 de junio: Inmaculado Corazón de María


María, Madre de Jesús y nuestra, nos señala hoy su Inmaculado Corazón. Un corazón que arde de amor divino, que rodeado de rosas blancas nos muestra su pureza total y que atravesado por una espada nos invita a vivir el sendero del dolor-alegría. La Fiesta de su Inmaculado Corazón nos remite de manera directa y misteriosa al Sagrado Corazón de Jesús. Y es que en María todo nos dirige a su Hijo. Los Corazones de Jesús y María están maravillosamente unidos en el tiempo y la eternidad... La Iglesia nos enseña que el modo más seguro de llegar a Jesús es por medio de su Madre. Por ello, nos consagramos al Corazón de Jesús por medio del Corazón de María. Esto se hace evidente en la liturgia, al celebrar ambas fiestas de manera consecutiva, viernes y sábado respectivamente, en la semana siguiente al domingo del Corpus Christi. Santa María, Mediadora de todas las gracias, nos invita a confiar en su amor maternal, a dirigir nuestras plegarias pidiéndole a su Inmaculado Corazón que nos ayude a conformarnos con su Hijo Jesús. Venerar su Inmaculado Corazón significa, pues, no sólo reverenciar el corazón físico sino también su persona como fuente y fundamento de todas sus virtudes. Veneramos expresamente su Corazón como símbolo de su amor a Dios y a los demás. El Corazón de Nuestra Madre nos muestra claramente la respuesta a los impulsos de sus dinamismos fundamentales, percibidos, por su profunda pureza, en el auténtico sentido. Al escoger los caminos concretos entre la variedad de las posibilidades, que como a toda persona se le ofrece, María, preservada de toda mancha por la gracia, responde ejemplar y rectamente a la dirección de tales dinamismos, precisamente según la orientación en ellos impresa por el Plan de Dios. Ella, quien atesoraba y meditaba todos los signos de Dios en su Corazón, nos llama a esforzarnos por conocer nuestro propio corazón, es decir la realidad profunda de nuestro ser, aquel misterioso núcleo donde encontramos la huella divina que exige el encuentro pleno con Dios Amor.

viernes, 31 de mayo de 2019

Canción sobre la fiesta de la Visitación

¿Qué es la Visitación?

Luego que María Santísima oyó del ángel Gabriel que su prima Isabel también esperaba un hijo, se sintió iluminada por el Espíritu Santo y comprendió que debería ir a visitar a aquella familia y ayudarles y llevarles las gracias y bendiciones del Hijo de Dios que se había encarnado en Ella. San Ambrosio anota que fue María la que se adelantó a saludar a Isabel puesto que es la Virgen María la que siempre se adelanta a dar demostraciones de cariño a quienes ama.

Por medio de la visita de María llevó Jesús a aquel hogar muchos favores y gracias: el Espíritu Santo a Isabel, la alegría a Juan, el don de Profecía, etc, los cuales constituyen los primeros favores que nosotros conocemos que haya hecho en la tierra el Hijo de Dios encarnado. San Bernardo señala aquí que desde entonces María quedó constituida como un "Canal inmenso" por medio del cual la bondad de Dios envía hacia nosotros las cantidades más admirables de gracias, favores y bendiciones.

Además, nuestra Madre María recibió el mensaje más importante que Dios ha enviado a la tierra: el de la Encarnación del Redentor en el mundo, y en seguida se fue a prestar servicios humildes a su prima Isabel. No fue como reina y señora sino como sierva humilde y fraterna, siempre dispuesta a atender a todos que la necesitan.

Este fue el primero de los numerosos viajes de María a ayudar a los demás. Hasta el final de la vida en el mundo, Ella estará siempre viajando para prestar auxilios a quienes lo estén necesitando. También fue la primera marcha misionera de María, ya que ella fue a llevar a Jesús a que bendijera a otros, obra de amor que sigue realizando a cada día y cada hora. Finalmente, Jesús empleó a su Madre para santificar a Juan Bautista y ahora ella sigue siendo el medio por el cual Jesús nos santifica a cada uno de nosotros que somos también hijos de su Santa Madre.

viernes, 24 de mayo de 2019

Oración a María Auxiliadora


Nuestro auxilio es el nombre del Señor.

Que hizo el cielo y la tierra.

(rezar un Ave María)

Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios,
no desoigas las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades;
antes bien, líbranos siempre de todo peligro, Virgen gloriosa y bendita.

María Auxilio de los cristianos.

Ruega por nosotros.

Señor, escucha nuestra oración

Y llegue a ti nuestro clamor.

Oremos:
Dios todopoderoso y eterno, que con la ayuda
del Espíritu Santo, preparaste el cuerpo y el alma
de María, la Virgen Madre, para ser digna morada
de tu Hijo; al recordarla con alegría, líbranospor su intercesión de los males presentes y de la muerte eterna. 
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Amén.

La bendición de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
Descienda sobre nosotros y permanezca para siempre.
Amén.

miércoles, 15 de mayo de 2019

La vida de la Virgen María desde los iconos

"Si alguien te pregunta por tu fe, llévalo a la iglesia y muéstrale los iconos". Este consejo de san Juan Crisóstomo sitúa los iconos en su contexto original. Pero, "orar es necesario para el pintor que pinta la imagen, es lo que se pide a los fieles delante del icono, es indispensable para toda la Iglesia", en palabras de T. Spidlik.