Mostrando entradas con la etiqueta Cardenales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cardenales. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

El hogar de los Cardenales durante el Cónclave


Durante el cónclave, tanto los cardenales electores como el próximo Papa vivirán en la Casa Santa Marta. Estar allí no significa una tradición, sino que está fijado por la legislación vaticana. Además de los Cardenales Electores, entran en la Casa Santa Marta y en el Cónclave, algunas personas cuya presencia es importante para regular el desenvolvimiento de los trabajos.
 

 El párrafo 46 de la Constitución señala explícitamente: el Secretario del Colegio Cardenalicio, que actúa como Secretario de la asamblea electiva; el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias con dos Ceremonieros y dos religiosos adscritos a la Sacristía Pontificia; un eclesiástico elegido por el Cardenal Decano o por el Cardenal que haga sus veces, para que lo asista en su cargo.
 

 Además, deben estar disponibles algunos religiosos de varias lenguas para las confesiones y dos médicos para eventuales emergencias. Se deberá también proveer oportunamente para que un número suficiente de personas, adscritas a los servicios de comedor y de limpieza estén disponibles para ello. Todas deberán recibir la aprobación previa del Cardenal Camarlengo y de los tres Asistentes.

 
 
 


sábado, 9 de marzo de 2013

La Santa Sede hace públicos los horarios que se llevarán a cabo durante el Cónclave

El Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, anunció los horarios que han decidido los Cardenales, en la novena Congregación General, para el Cónclave que comenzará el martes 12 de marzo.

El P. Lombardi aseguró que se decidió por mayoría que el traslado de los Cardenales a la residencia de Santa Marta, en la que se hospedarán mientras dure el Cónclave, “tendrá lugar el martes por la mañana, a partir de las 7” de la mañana, hora de Roma.
 
Ese mismo día se abrirá el Cónclave, con la celebración de la Misa “Pro eligendo Romano Pontifice”, que se realizará a las 10.00 (hora de Roma), en la Plaza de San Pedro, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano.
 
El martes, dijo el P. Lombardi, los Cardenales se desplazarán a las 15.45 p.m. desde la Casa Santa Marta a la Capilla Paolina, para luego, a las 4:30 p.m., dirigirse a la Capilla Sixtina. A las 16.45 los Cardenales pronunciarán el juramento solemne de secreto, tras el cual se pronunciará el “extra omnes” (“fuera todos”) y se cerrará la Capilla Sixtina, quedando solamente los Cardenales electores al interior.

Los Purpurados escucharán la meditación del Cardenal Prosper Grech, tras lo cual procederán a la primera meditación. A las 19.00 los Cardenales rezarán las vísperas y a las 19.30 regresarán a la Casa de Santa Marta.

Del mismo modo, el padre Lombardi señaló que a partir del miércoles 13 de marzo, los Purpurados se trasladarán de la Casa de Santa Marta a la Capilla Paolina a las 7.45, donde a las 8:15 celebrarán Misa.

Los Cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina a las 9.30, donde rezarán la Hora Media, antes de proceder a la votación. Entre las 12 y 12.30, retornarán a la Casa de Santa Marta, para regresar a la Capilla Sixtina tras el almuerzo, a las 16.00 p.m. En la Capilla Sixtina rezarán brevemente, para reanudar la votación a las 7:00 p.m., indicó.

El P. Federico Lombardi también explicó a la prensa que “las fumatas”, se producen con la quema de las papeletas de la votación final de la mañana o de la tarde. Esto será, indicó, alrededor de las 12 m. en el primer caso y de las 7:00 p.m. en el segundo. “Si la elección se produjese en una votación intermedia, la ‘fumata’ saldría a mitad de la mañana o de la tarde”, dijo.

El Director de la Sala de Prensa señaló además que, si no se llegase a elegir al Papa durante los primeros cuatro días de votación, en el quinto se producirá una pausa de oración y libre coloquio de los Cardenales.

Los escrutinios se reanudarán en los mismos horarios durante los dos días siguientes, intercalando siempre una pausa para la oración, hasta llegar al undécimo día y el 34 escrutinio. En ese caso se aplica el nuevo art. 75 de la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis”, modificado por Benedicto XVI con el reciente “Motu Proprio”, que establece que “también en estas votaciones para la validez de la elección se requiere la mayoría cualificada de al menos dos tercios de los sufragios de los Cardenales presentes y votantes”.

“En estas votaciones, los dos nombres que tienen voz pasiva carecen de voz activa”, lo que significa que los dos candidatos con el mayor número de votos tienen que ser votados, pero no pueden votar. El P. Lombardi indicó que los otros temas tratados esta mañana por los Cardenales “han sido las expectativas sobre el nuevo Papa, las actividades de la Santa Sede, sus dicasterios y la mejora de la Curia”.

“También se ha hablado de la situación de la Iglesia en las grandes áreas del mundo. En total las intervenciones hasta ahora han sido 133 y, teniendo en cuenta que el lunes habrá también congregación general, probablemente lleguen a 150”, indicó.

La chimenea ya está lista

La chimenea por la que saldrá la "fumata blanca" que anunciará al mundo que la Iglesia Católica tiene nuevo papa, fue colocada este sábado en la Capilla Sixtina, lugar donde se desarrollará el cónclave del que saldrá el sucesor de Benedicto XVI.

La chimenea, de casi dos metros de alta, fue colocada por personal técnico del Vaticano, que la unieron al tubo de cobre al que han sido conectadas las dos estufas que se usarán durante el cónclave, una para quemar las papeletas de las votaciones y otra una estufa auxiliar que permitirá, gracias a un mecanismo electrónico, incrementar la visibilidad de la fumata.

Las dos estufas han sido colocadas en un lateral, trasero, de la capilla Sixtina, donde prosiguen las obras de acondicionamiento para acoger a partir del día 12 de marzo el segundo cónclave del tercer milenio.

De momento se desconoce si se harán pruebas de "fumatas", para ver si funciona bien o no, pero son numerosos los fotógrafos y turistas los que no quitan ojo a la chimenea, que se ve perfectamente desde la plaza de San Pedro.

domingo, 3 de marzo de 2013

El anillo del Papa Benedicto XVI ya ha sido destruido

Benedicto XVI ha entregado ya el anillo del Pescador al cardenal camarlengo para que sea anulado, señal de que su pontificado ha concluido, confirmó este sábado el portavoz vaticano, Federico Lombardi, quien agregó que el acondicionamiento de la Capilla Sixtina para el cónclave aún no ha comenzado.
Lombardi precisó que el anillo del Pescador, que simboliza el poder pontificio, y el sello de plomo que usaba Benedicto XVI, fueron entregados a la Secretaría de Estado, que a su vez los entregó este sábado a la Cámara Apostólica, encargada de administrar la Santa Sede cuando no hay papa y que preside el camarlengo, el cardenal Tarsicio Bertone.
Tanto el anillo del Pescador, como el sello, que llevaba inciso el mismo tema, a Pedro tirando las redes para pescar,serán anulados con varias rayas en forma de cruz.
 
Preparativos
Respecto a la Capilla Sixtina, lugar donde se celebra tradicionalmente el cónclave, Lombardi señaló que los trabajos de acondicionamiento aún no han comenzado, ya que tiene que dar la autorización la Congregación de Cardenales, que se reunirá por primera vez el próximo lunes 4 de marzo. 
Los servicios técnicos vaticanos ya tienen todo el material previsto (las sillas, las mesas, la chimenea, etc,), pero de momento, la capilla Sixtina, que fue llamada por Juan Pablo II "santuario de la teología del cuerpo humano", sigueabierta al público.
El viaje de los cardenales
A dos días del comienzo de las dos primeras congregaciones de cardenales preparatorias del segundo cónclave del tercer milenio (el primero fue el de 2005), siguen llegando los purpurados a Roma, donde ya se encuentran más de 141 de los 207 que componen el Colegio Cardenalicio.
Según Lombardi, en Roma residen de manera permanente 75 cardenales y 66, venidos de otras partes del mundo, ya han facilitado su dirección en la ciudad, mientras se espera que el resto llegue entre el 4, el 5 y el 6 de marzo.
El Colegio Cardenalicio está compuesto por 207 cardenales, de los que 117 tienen menos de 80 años y el resto supera esa edad.
La normativa vaticana prevé que sólo pueden entrar en la capilla Sixtina, lugar del cónclave, los purpurados con menos de 80 años. Los otros, aunque no puedan votar, sí pueden ser elegidos papa.
De los 117 electores, dos han anunciado ya que no participarán en el cónclave, uno el indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja, por enfermedad, y otro, el británico Keith O'Brien, exarzobispo de St Andrews y Edimburgo, al haber renunciado tras ser acusado de "comportamiento inapropiado" hacia otros religiosos en la década de los años 80.
Lombardi manifestó que seguramente no asistirán a las reuniones preparatorias algunos de los cardenales que superan los 80 años, por motivos de salud.
Entrevistas preparatorias
Este fin de semana los cardenales no tienen ninguna reunión oficial, pero aprovecharán para mantener entrevistas privadas, comentar la situación de la Iglesia y diseñar el perfil que tiene que tener el próximo papa, que, según coincide la mayoría, debe ser "relativamente joven", para guiar con energía la barca de Pedro.
En el Vaticano se considera "joven" a un cardenal que tenga entre 60 y 70 años.
Durante estas reuniones también comenzarán a definirse los grupos de cardenales que apoyan a un candidatoy surgirán los "grandes electores", es decir los cardenales capaces de dirigir el voto.
Son considerados "grandes electores" por el poder que detentan en la Iglesia el cardenal decano, Angelo Sodano, que supera los 80 años y no podrá entrar en la Capilla Sixtina, y el cardenal camarlengo, Tarcisio Bertone, que sí es elector, al no tener 80 años.
Ya el lunes, la primera congregación de cardenales comenzará a las 09.30 hora local (08.30 GMT) y la segunda a las cinco de la tarde (16.00 GMT). Todas las reuniones de los purpurados se celebrarán en el Aula Nueva del Sínodo, en el complejo del Aula Pablo VI.
El cardenal decano, Angelo Sodano, ya ha dicho que hasta que no estén todos los cardenales electores no se fijará la fecha del cónclave.
La normativa vaticana establece que éste debe comenzar entre 15 y 20 días después del inicio de la sede vacante, con el objetivo de permitir a todos los cardenales del mundo acudir a Roma.
Pero puesto que muchos cardenales viajaron a Roma para acompañar a Benedicto XVI en sus últimos días de pontificado, el ya papa emérito Ratzinger publicó un "motu proprio", que mantiene esas fechas pero permite un adelanto.
No se descarta que el cónclave pueda ser convocado para el 11 de marzo.

sábado, 2 de marzo de 2013

Primera Congregación de Cardenales

En el primer día de Sede Vacante, y según lo establece la Constitución apostólica "Universi Domini Gregis", el cardenal Decano Angelo Sodano convocó a los Cardenales a la primera Congregación General que será el próximo lunes 4 de marzo.
 
 
 
  
Esta primera Congregación General está previsto que comience a las 9,30 de la mañana en la Sala Nueva del Sínodo de los Obispos. La segunda Congregación General será también este lunes, a las 17.00 h, en el mismo lugar.


El texto de la carta es el siguiente:


En analogía a cuanto prescribe la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” del 22 de febrero de 1996 en el num. 19, en caso de muerte del Sumo Pontífice, cumplo el deber de comunicar oficialmente a Su Eminencia la noticia de la vacante de la Sede Apostólica por la renuncia presentada por parte del Papa Benedicto XVI, y efectiva desde ayer tarde, 28 de febrero, a las 20,00 hora de Roma.

Comunicándole cuanto precede cumplo el deber de convocar a Vuestra Eminencia a la primera de las Congregaciones generales del Colegio de Cardenales, que se celebrará el lunes 4 de marzo a las 9,30, en el Aula Pablo VI, Sala del Sínodo de los Obispos.


Las Congregaciones generales continuarán después, con normalidad, hasta que no se alcance el número completo de cardenales electores y el Colegio de Cardenales decida la fecha del ingreso en el Cónclave de dichos cardenales electores según lo establecido en el reciente Motu Proprio del pasado 22 de febrero sobre algunas modificaciones de las normas relativas a la elección del Romano Pontífice. Por mi parte aprovecho la ocasión para saludarle fraternalmente”.